> Inicio / Fondo documental / Personas
>Gabriel Gómez Martínez
EVREN, S.A.
Tipo de participación en el congreso
|
Sequías y cambio climático: un reto energético y de gestión integral para la agricultura
[ver resumen]
El aumento de la eficiencia en el regadío mediante la modernización y prácticas como la elección del cultivo más eficiente hídricamente y a la vez competitivo en los mercados, en épocas de sequía, consiguen mantener el sistema productivo, sin embargo, en algunos casos estas medidas suponen un incremento del consumo de energía.
El mercado 'liberalizado' de la energía supone entrar en una dinámica de mercado mucho más competitiva para los agricultores al no tener controlado uno de sus principales costes de producción, motivo por el que en los próximos años se tendrá que afinar en la elección de los productos a cultivar. En el futuro próximo es posible que resulte rentable para las grandes explotaciones agrícolas, o pequeñas mancomunadas, la introducción de energías renovables para convertirse en productores de electricidad para su autoconsumo e incluso inyección en la red nacional de distribución.
El mantenimiento de un sector estratégico como es la agricultura, debería ser incentivado mediante la eficiencia en el uso del agua, liberando los ahorros al medioambiente, así como adoptando fuentes renovables de energía y libres de emisiones atmosféricas. Existe una controversia en estas modificaciones a realizar en el modelo productivo por contrasentidos normativos impuestos desde Europa que garanticen la libre competencia y el respeto al medioambiente.
La mayoría de las previsiones de los efectos del cambio climático apuntan a una distribución más heterogénea de las precipitaciones con una menor disponibilidad de recursos hídricos, en tanto no se establezcan nuevos elementos de regulación plurianual. Por ello, la utilización de elementos de regulación naturales como las aguas subterráneas deberá convertirse en un instrumento habitual, incluso en lugares con recursos superficiales suficientes. Para ello, deberá regularse y controlarse su uso, permitiendo que los acuíferos ya sobreexplotados en la actualidad recuperen los niveles anteriores a la sobreexplotación, deben medirse y controlarse las tasas de recuperación de los niveles piezométricos, limitando las extracciones a esa tasa. Esto requerirá cambiar el régimen concesional, mediante un gran pacto de Estado.
|
|
|
|
 |
 |