> Inicio / Fondo documental / Personas
>Icíar Barrios Virtus
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Tipo de participación en el congreso
|
AGP de CO2: Estudio de la porosidad de la formación almacén Areniscas y Conglomerados del Buntsandstein
[ver resumen]
El almacenamiento geológico profundo es una de las iniciativas que, en el ámbito internacional, están cobrando mayor relevancia para reducir las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera. En este contexto, la Cuenca del Ebro ha sido seleccionada como una de las áreas potenciales dentro del territorio español, favorables para el almacenamiento de CO2. En este trabajo se presenta el estudio de la porosidad de las areniscas y conglomerados del Buntsandstein, una de las formaciones elegidas como almacén potencial en dicha cuenca. El trabajo se ha realizado al amparo del Proyecto Singular Estratégico PS-120000-2005-2 (subproyecto 3) del Programa Nacional de Energía del Ministerio de Educación y Ciencia.
El estudio de la porosidad y parámetros asociados de la formación areniscas y conglomerados de Buntsanstein ha comprendido un análisis riguroso de la información previo a los trabajos de muestreo en afloramientos, una fase experimental de medida en laboratorio y una fase de análisis y modelización del sistema.
Los trabajos de muestreo se han centrado en el área de Montalbán (Zaragoza) y las muestras han sido tomadas con perforadora sacatestigos. La formación estudiada está compuesta por areniscas grises o rojas con cantos de cuarzo y cemento dolomítico, hacia la base predominan conglomerados poligénicos. Se han muestreado ambas litologías y se ha realizado de forma complementaria una cuantificación de componentes en base a estudio de imágenes de secciones a diferentes escalas para el ajuste de las medidas experimentales.
En la fase experimental se ha utilizado la porosimetría por inyección de mercurio para la determinación de la porosidad y para el estudio de los parámetros geométricos asociados al sistema de poros. Se trata de un método indirecto, destructivo, basado en los fenómenos de capilaridad de fluidos no humectantes, dónde los poros de la muestra son llenados con mercurio por efecto de una presión aplicada controlada. Los resultados válidos en el rango de tamaño comprendido entre 0,003 – 360 μm hacen de ella una técnica experimental de indudable valor.
El objetivo final del trabajo ha sido la modelización de la estructura porosa de las muestras. Se ha realizado en el código informático Pore-Cor®, desarrollado por la Universidad de Plymouth (Inglaterra), partiendo de los datos aportados en la fase experimental por el porosímetro de mercurio, para la reconstrucción matemática tridimensional de la microestructura y la derivación de parámetros asociados de gran influencia en el comportamiento del CO2 una vez inyectado en la formación.
|
|
|
|
 |
 |