> Inicio / Fondo documental / Personas
>Susana Pallarés Párraga
Universidad de Murcia
Tipo de participación en el congreso
|
Efecto del estrés térmico y salino en coleópteros acuáticos
[ver resumen]
Los ecosistemas acuáticos salinos se encuentran dentro de los más afectados por las actividades humanas, que inducen cambios en su hidrología natural y niveles de salinidad. A estos problemas se une el cambio climático global, que en estos medios puede suponer un aumento de la salinidad debido al incremento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones, resultando en una reducción del hábitat disponible para muchas especies. Los efectos de estas alteraciones sobre las especies dependerán en gran medida de la capacidad de colonización de las mismas, es decir de su habilidad para la dispersión y su tolerancia fisiológica a las condiciones ambientales y bióticas. Especies con menor capacidad de colonización, que no sean capaces de modificar sus rangos geográficos ni adaptarse a las nuevas condiciones, serán más vulnerables frente a cambios en las condiciones de sus hábitat. En el presente estudio se analizaron la tolerancia y respuestas de escape frente a la temperatura y salinidad de cuatro especies de Coleópteros comunes en los ecosistemas acuáticos salinos mediterráneos para predecir cómo podrían afectarles cambios en dichos factores como consecuencia del cambio global. Son pares de especies taxonómicamente relacionadas pero con diferentes rangos de distribución y distinta ocupación de hábitat (lótico-lenítico): Enochrus bicolor, Enochrus falcarius, Nebrioporus ceresyi y Nebrioporus baeticus. Los individuos fueron sometidos a distintos tratamientos combinados de temperatura y salinidad durante 30 minutos registrando las respuestas de emersión, vuelo y mortalidad. Sólo la temperatura tuvo efecto significativo sobre las respuestas estudiadas. Las tolerancias térmicas fueron similares en todas las especies, por lo que no parecen estar correlacionadas con los divergentes patrones biogeográficos. El patrón de la respuesta de escape fue similar en todas las especies, incrementándose con la temperatura hasta un máximo en 36-39°C y decayendo severamente a 44°C (límite letal). Sin embargo, la respuesta de escape fue de mayor magnitud en las especies de distribución amplia y que ocupan hábitat leníticos. Los resultados sugieren que las especies lóticas, E. falcarius y N. baeticus, podrían ser más vulnerables frente a incrementos de temperatura en sus hábitat debido al cambio global, que las especies leníticas.
|
|
|
|
 |
 |