> Inicio / Fondo documental / Personas
>Vicente Ramos Ruiz
Universidad de Murcia
Tipo de participación en el congreso
|
Evaluación del interés y estado de conservación de ecosistemas terrestres mediante índices de valoración de su biodiversidad. Aplicación a los sistemas forestales del municipio de Murcia
[ver resumen]
Se ha evaluado el interés y estado de conservación de unidades discretas de territorio formadas por fragmentos forestales del municipio de Murcia mediante el uso de indicadores que valoran su biodiversidad. Dichas unidades se localizan en paisajes con alto grado de fragmentación. Algunas se encuentran totalmente aisladas de la matriz forestal ('ecosistemas-isla' inmersos en una matriz agrícola o urbana) y otras mantienen conexiones con ella pero están rodeadas en la mayor parte de su perímetro por hábitats no forestales. También se han evaluado los principales sectores forestales continuos representados en el territorio municipal, que constituyen la matriz forestal y los hábitats 'fuente' de especies potencialmente colonizadoras de los fragmentos estudiados. Estos sectores, en su mayoría espacios protegidos, proporcionan valores de referencia frente a los que evaluar los obtenidos en los fragmentos.
Los elementos indicadores de biodiversidad seleccionados son la vegetación y la avifauna. El valor de biodiversidad se refleja en tres índices elaborados para cada elemento, donde se tiene en cuenta el estatus de protección o grado de amenaza y la abundancia o frecuencia de cada una de las especies. Estos últimos valores proceden de estudios técnicos previos y de prospecciones en las que han participado los autores. La categoría de protección o amenaza se asigna en función del estatus de protección en distintos listados (Birds in Europe, Directiva Aves, Libro Rojo de las Aves de España y Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia).
Los patrones de biodiversidad descritos por la distribución espacial de los índices se pueden interpretar considerando las características estructurales (densidad de arbolado, cobertura de distintos estratos de vegetación) y paisajísticas (tamaño, forma, grado de aislamiento, usos en el entorno) de cada fragmento forestal. Así, se observa que existen configuraciones de paisaje que pueden proporcionar un mayor valor de conservación, según el elemento del medio considerado (flora o avifauna): los fragmentos aislados dentro de una matriz rural (agroforestal) con zonas de transición o ecotonos entre los distintos hábitats tienen, en general, elevados valores de conservación para la avifauna; mientras que las manchas forestales comunicadas con espacios forestales continuos y con una estructura interna bien desarrollada suelen tener mayor valor de conservación para la flora.
Los resultados obtenidos proporcionan una orientación para la selección de zonas a proteger dentro del municipio, particularmente las obtenidas mediante cesiones urbanísticas. Priorizar terrenos forestales situados dentro de los espacios ya protegidos (sistemas forestales continuos), no contribuye necesariamente a incrementar la protección de la biodiversidad.
|
|
|
|
 |
 |