> Inicio / Fondo documental / Personas
>Arnaldo Marin
Profesor
Universidad de Murcia
Tipo de participación en el congreso
|
Restauración ambiental de praderas de Posidonia oceanica con plántulas
[ver resumen]
La pradera de P. oceanica constituye la 'comunidad clímax' del Mediterráneo, que representa el máximo nivel de desarrollo y complejidad que un ecosistema puede alcanzar. Debido a su abundancia, su extensión y su papel en el ecosistema marino, las praderas de P. oceanica constituyen uno de los ecosistemas más importantes y productivos del Mediterráneo.
El propósito de este trabajo era desarrollar la metodología necesaria para restaurar las praderas de Posidonia oceanica degradadas por la actividad humana. El estudio se realizó en la bahía del Hornillo (Águilas, Murcia) en una pradera desaparecida por la actividad histórica de una granja de peces. Las plántulas se plantaron en 3 áreas en mata muerta y dentro de la pradera viva. Para evaluar si las condiciones del sedimento eran adecuadas para la restauración de la pradera la mitad de las plántulas se plantaron en contacto con el sedimento y la otra mitad encima de la superficie del sedimento. El seguimiento ambiental durante un año mostró que había grandes diferencias en la supervivencia entre la mata muerta y la pradera de Posidonia oceanica. Mientras que las plántulas plantadas en mata muerta tenían una alta tasa de supervivencia en un año (75%), las plántulas colocadas en la pradera de P. oceanica murieron progresivamente (surpervivencia del 20% después de un año).
La longitud media de las plántulas superviviente en los dos sustratos no era diferentes pero la superficie foliar por plántula era más baja en las plántulas que crecieron en dentro de la pradera de Posidonia oceanica. La supervivencia y el desarrollo vegetativo no fue afectado por el grado de enterramiento de las plántuas sugiriendo que las condiciones del sedimento era adecuadas para la restauración de la pradera de Posidonia oceanica.
|
|
|
|
 |
 |