> Inicio / Fondo documental / Personas
>Mª Remedios Zamora Roselló
Profesora
Universidad de Málaga
Tipo de participación en el congreso
|
Reflexiones en torno a las autopistas del mar
[ver resumen]
En el año 2001 el Libro Blanco del Transporte elaborado por la Comisión Europea animó a la implantación de las denominadas autopistas del mar como alternativa a los medios de transporte tradicionales. Casi una década después de esta iniciativa se hace necesario poner de relieve cuál ha sido su aplicación y las novedades que al respecto podemos encontrar.
Estas líneas marítimas de comunicación se presentan como un nuevo modelo de infraestructura capaz de descongestionar las saturadas carreteras comunitarias y reducir la contaminación ambiental. El establecimiento de las autopistas del mar suponen la creación de insfraestructuras, instalaciones y servicios que implican al menos a dos Estados de la Unión Europea.
La Comisión Europea ha estado impulsando el establecimiento de este nuevo sistema de transporte de mercancías a través de los programas Marco Polo I y II, por lo que la normativa comunitaria ha autorizado a los Estados la aprobación de ayudas específicas. En este contexto, España fue pionera en la implantación de las autopistas del mar con el establecimiento de la primera autopista en la Europa Atlántica uniendo los puertos de Brujas (Bélgica) y Bilbao, en el año 2007.
Otro ejemplo de la repercusión de estas iniciativas en el territorio español ha sido el proyecto para unir el puerto El Musel (Gijón) con Nantes-Saint Nazaire (Francia); se espera que esta autopista del mar absorba entre un 3 y un 5 por ciento del tráfico pesado que atraviesa los pasos occidentales de los Pirineos, sustituyendo al transporte por carrterera de unos 40.000 camiones durante el primer año, con el pronóstico de alcanzar los 80.000 en los primeros cinco años.
Con estas previsiones a corto y medio plazo, además de las últimas disposiciones comunitarias adoptadas sobre el medio marino, es necesario poner de relieve la importancia de las autopistas del mar como una infraestructura de transporte sostenible y analizar cuáles son las líneas de futuro de estas vías de comunicación.
|
|
|
|
 |
 |