> Inicio / Fondo documental / Personas
>José Antonio Adame Carnero
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
Tipo de participación en el congreso
|
Campaña DOMINO para la determinación de la capacidad oxidativa de la baja atmósfera
[ver resumen]
Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en el futuro más cercano será comprender las consecuencias que pueden tener las alteraciones que está produciendo la actividad humana sobre el medio atmosférico. Para entender los procesos que ocurren en la atmósfera es necesario estudiarla y analizarla a partir de una serie de datos experimentales. La forma de abordar este tipo de estudios puede ser doble, bien con series largas, utilizándose los registros que se toman en observatorios (conocidas como plataformas multi-instrumentales) o bien a través de la realización de campañas experimentales, las cuales se realizan en lugares de interés y durante períodos cortos de duración. En noviembre y diciembre de 2008 se desarrolló en el observatorio de El Arenosillo (sudoeste de España) la campaña DOMINO (Diel Oxidant Mechanisms In relation to Nitrogen Oxides). El Arenosillo posee series largas de datos de diferentes parámetros atmosféricos, además su ubicación orográfica y sus características atmosféricas la hacen ser un lugar de especial interés para el desarrollo de este tipo de eventos. La campaña fue desarrollada por el Instituto Max Planck de Química (Alemania) con la colaboración del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la participación de diversas universidades europeas. Aunque el objetivo general es profundizar en el conocimiento de la capacidad oxidativa de la baja atmósfera, se tienen como objetivos parciales conocer la capacidad de limpieza que tiene la atmosfera en una región atlántico-mediterránea y la química atmosférica en masas de aire industriales, continentales y marítimas, así como estudiar la estructura de la capa límite atmosférica. Para conseguir estos objetivos se realizaron medidas de numerosos parámetros: gases (ozono, NO, NO2, SO2, etc.), partículas (propiedades físicas, ópticas y químicas), radicales (OH, H2O2, RO2) y meteorológicos (en superficie, altura y con sondeos). Aunque en la actualidad se siguen analizando las medidas de esta campaña, en este trabajo se presentan algunos de los resultados más relevantes obtenidos hasta la fecha.
|
|
|
|
 |
 |