> Inicio / Fondo documental / Personas
>Jesús Fernández Gálvez
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC)
Tipo de participación en el congreso
|
Estrategias para la recuperación medioambiental de una antigua explotación minera compatibles con la sostenibilidad económica de la zona (Alquife, Granada)
[ver resumen]
El entorno de minas abandonadas se caracteriza por la ausencia de vegetación quedando el suelo expuesto en mayor medida a los efectos de erosión física y química, desprovisto de materia orgánica, con problemas de retención de agua, escasos nutrientes, carente de microbiota sustentante del terreno y con grandes desequilibrios en los ciclos biogeoquímicos. En este contexto, la reinstauración de la vegetación juega un papel fundamental en la contención de los procesos de degradación, actuando como manto protector del suelo e interviniendo positivamente en el ciclo hidrológico.
Para la recuperación del entorno se propone el uso de residuos de diferente procedencia (urbanos, residuos vegetales, residuos de bioenergía, etc.) a modo de correctores del suelo, así como biofertilizantes y el uso de aguas de baja calidad procedentes de las diferentes actividades humanas previstas en compatibilidad con dicha recuperación. La reconversión de actividades y el nuevo uso del suelo deben favorecer el entorno tanto desde la perspectiva medioambiental como socioeconómica.
Las principales aportaciones al medio ambiente de este proyecto son la restauración de los ciclos biogeoquímicos del sistema suelo-planta-atmósfera en un período mucho más corto del que se necesitaría para una recuperación natural (entre 100 y 300 años); garantizar en un 95-100% la supervivencia de plantas y alcanzar una mayor tasa de biomasa con un valor económico y/o ecológico importante; reutilización de residuos disminuyendo el volumen de vertidos; la captación de dióxido de carbono por parte del suelo y de la vegetación con importante repercusión en el cambio climático; y el uso más eficiente de los recursos hídricos.
Por su parte, la contribución del proyecto en la comunidad y en el entorno local se centran en reactivación económica de una zona actualmente deprimida; disminución de la contaminación atmosférica e hídrica de los espacios subsidiarios por las partículas procedentes de los residuos mineros; y la recuperación del ecosistema para diversos fines (ocio, deportivos, producción de biocombustible, fibras vegetales, forraje, medicamentos y alimentación).
Esta combinación supone una interesante iniciativa para conjugar la restauración de espacios degradados y el uso de dichos espacios para usos residenciales, industriales y recreativos. Al mismo tiempo, se facilitarán alternativas para la generación de fuentes de ingresos renovables para la población local y la mejora del aspecto ambiental y ecológico de este espacio minero.
|
|
|
|
 |
 |