> Inicio / Fondo documental / Personas
>Cristina Gazulla Santos
Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI)
Tipo de participación en el congreso
|
ACV del vino de La Rioja
[ver resumen]
La producción de vinos de crianza y otras bebidas alcohólicas de alta calidad representan una importante herencia cultural así como una fuente de ingresos económicos para muchos países europeos. El vino es un producto emblemático de la región de La Rioja, vendido en todo el mundo, siendo una de las principales fortalezas económicas de esta región española. En este documento se presentarán los resultados de un estudio sobre la producción de vino de crianza en la región de La Rioja en España. El objetivo principal de este estudio es, por un lado, identificar las fases más críticas del ciclo de vida del vino tradicional de esta región, asociadas a los impactos ambientales estudiados a partir de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y, por otro lado, comparar su comportamiento ambiental a través de información disponible en literatura científica de otros vinos y cervezas.
Para la realización del ACV del vino se han utilizado datos procedentes de bases de datos ambientales (software GaBi), así como los facilitados por bodegas, agricultores, enólogos y otros profesionales y empresas que han colaborado en el estudio. Se han analizado las siguientes fases de ciclo de vida del vino: viticultura, elaboración del vino (que comprende envasado y fabricación de envases), distribución y gestión de residuos y se han considerando las siguientes categorías de impacto: agotamiento de recursos abióticos, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación, potencial de eutrofización y potencial de formación de foto-oxidantes troposféricos.
De acuerdo con los resultados del estudio, las etapas de viticultura (y el uso de fertilizantes en particular) y la producción de vidrio para las botellas son las que presentan un mayor impacto ambiental. El peso de la etapa de comercialización es bajo en comparación a las etapas anteriores y la etapa de gestión de residuos es la de menor impacto ambiental para todas las categorías consideradas. Se verifica que el análisis presente en el estudio está de acuerdo con la literatura científica revisada y que los resultados obtenidos se encuentran dentro de un rango relativamente estrecho. La comparación con los estudios literarios muestra que, en cuanto al potencial de calentamiento global, todas las bebidas (vino español, australiano y griego) tienen impactos ambientales comparables y, como consecuencia, el vino de rioja de más calidad puede ser visto como un proveedor de mayor beneficio neto a la economía por unidad de impacto.
|
|
|
|
 |
 |