> Inicio / Fondo documental / Personas
>Daniel Zapico Alonso
Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales (CECCAA)
Tipo de participación en el congreso
|
Reflexiones sobre el impacto ambiental del sector salud
[ver resumen]
En los últimos años ha crecido la conciencia sobre la contribución del sector salud al deterioro ambiental. Fruto de esa conciencia han ido apareciendo en España iniciativas encaminadas a reducir este impacto: reducir la producción de residuos sanitarios y mejorar su gestión, aumentar el reciclaje y el uso de energías renovables en hospitales y centros de salud, organización de actividades de concienciación sobre la conservación del entorno, identificación de buenas prácticas, etc.
La mayoría de esas iniciativas surgen de forma puntual vinculadas a la voluntad de profesionales del sector o de la aplicación al sector salud de políticas de carácter general, como el código técnico de la edificación, o planes regionales de ahorro y eficiencia energética. Sin embargo, falta una reflexión general y global sobre cuáles son los impactos reales que produce el sector y cuáles son las oportunidades de mejora.
Es necesario profundizar en el conocimiento de estos impactos para poder generar políticas sectoriales que contribuyan a una práctica del sector salud más respetuosa con el medio ambiente. Este sector tiene una gran importancia socioeconómica y sus impactos van mucho más allá de la gestión de los residuos hospitalarios. Sirva como ejemplo el hecho de que en muchas comarcas españolas los centros de salud y hospitales son los centros de trabajo con más empleados.
Con esa importancia, cuestiones como la gestión logística, el transporte sanitario, la accesibilidad de los centros, la alimentación de los pacientes, la adquisición de equipamientos e insumos o incluso el propio modelo de atención sanitaria son elementos que pueden tener un gran impacto sobre el medio ambiente.
Análisis globales de los impactos del sector permitirían:
Identificar las principales fuentes de impacto ambiental y valorar las mejores alternativas existentes para minimizar estos impactos, en los diferentes niveles del sector, desde los centros de atención primaria hasta el Sistema Nacional de Salud en su conjunto.
Favorecer que los sistemas autonómicos de salud integren realmente la dimensión ambiental en sus políticas. Se podrían profundizar así las iniciativas pioneras que ya existen en algunas Comunidades Autónomas y favorecer cambios en aquéllas donde todavía no se han dado pasos en este sentido.
Estos cambios permitirían al sector salud, un gran legitimador de conductas sociales, transformarse en un agente líder en sostenibilidad ambiental. Permitirían también romper el actual círculo vicioso, en el que el sector salud contribuye significativamente al deterioro ambiental que hace enfermar a las personas a las que después tiene que curar.
|
|
|
|
 |
 |