Perteneciente al Programa POWER, y dentro de la iniciativa Interreg IVC, financiado en parte por Fondos para el Desarrollo Regional Europeos. El principal objetivo de este proyecto es la identificación de modelos de gestión óptima para la movilidad de personas en los sectores productivos especialmente calificados como,' Ecologicamente equipados'.
Este servirá o promoverá la reducción del uso individual y privado del coche, y en particular, los movimientos de trabajo mediante medidas específicas, compartir el automóvil individual, fomentar el transporte público, apoyar a la movilidad en bicicleta, racionalizar la asignación y utilización de las flotas de coches de negocios para las pequeñas y medianas empresas que también utilizan el uso compartido de automóviles y servicios (preferentemente vehículos eléctricos), y para mejorar la conciliación de la vida y el trabajo con especial atención a la aportación de facilidades permanentes de servicios en el de trabajo y el contexto urbano.
Las actividades relacionadas con estos objetivos consisten en:
- El desarrollo de los instrumentos de análisis y comunicación;
- La participación de municipios, empresas y comunidades locales;
- La definición de las medidas posibles y más innovadoras.
Los resultados esperados se relacionan con la definición de una metodología integral (análisis e informes de proyectos) y una evaluación del éxito / fracaso de los factores de las medidas aplicadas (informe de seguimiento) a fin de definir la "buena práctica" posible en contextos similares a los que se trate.
En cuanto al trato de la cuestión específica para el uso de las tecnologías más innovadoras se pueden destacar el fomento y desarrollo de vehículos más sostenibles, uso las baterías de vehículos eléctricos puros cargadas cuando sea posible con energías renovables y la célula de combustible y los vehículos de baterías eléctricas que utilizan el hidrógeno procedente de fuentes renovables tanto para uso privado y público.
Estudiar las oportunidades, las sinergias y los beneficios para la implantación de las flotas, la consecución de estos objetivos necesariamente necesita el desarrollo de las siguientes actividades:
- Implementación, operación y análisis de los costos de mantenimiento;
- Estudio de la infraestructura necesaria para cada tipo de vehículos eléctricos: recarga y las gasolineras, los tipos, los costos, normativa y legislación, seguridad, etc;
- La identificación de los obstáculos y las lagunas;
- Interpretación y estudio de los beneficios ambientales, principalmente en términos de ahorro de carbono, incluyendo oportunidades de RE.
Acciones y medidas adoptadas en toda Europa en otras tecnologías innovadoras, como la tecnología ITS (Intelligent Transportation System), o las TIC se analizarán también.
El proyecto producirá por lo menos los siguientes resultados:
- Dos informes anuales para uso interno, que describe el avance de la obra.
- Un informe público final (o manual) que resume los resultados, conclusiones, recomendaciones y sugerencias, a fin de contribuir a las políticas y toma de decisiones para elegir la metodología más adecuada y, un estudio de 'estado del arte' de la tecnología. La reducción de CO2 será uno de los principales parámetros tenidos en cuenta en estos resultados, con el requisito de que las medidas y acciones propuestas tienen que reducir la huella de carbono en una ciudad de, al menos, 2.000 habitantes.
- Al menos un seminario organizado en todas las regiones asociadas en el proyecto.
La falta de experiencia en este tipo de planes en algunas regiones como Andalucía hacen que el proyecto ITACA sea una esencial experiencia para la transferencia de mejores prácticas.
Socios: Regione Emilia-Romagna – Emilia-Romagna Region; Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); Provincia di Rimini - Province of Rimini; Comune di Ferrara - Municipality of Ferrara; Stichting Brabantse Milieufederatie; Diputación Provincial De Huelva.