> Inicio / Fondo documental / Personas
>Juan Luis Doménech Quesada
Responsable de medio ambiente
Autoridad Portuaria de Gijón
Licenciado en Ciencias Biológicas/Biología Marina y master en Gestión Europea del Medio Ambiente. Responsable de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Gijón (Ministerio de Fomento). Autor de la metodología MC3 de huella de carbono y coordinador del Grupo Inter-Universitario de Huella de Carbono, desde el año 2006. Autor de un Sistema de Gestión Costera Integrada (SGIZC-II) y coordinador del Grupo de Trabajo de expertos encargado de su elaboración. Socio fundador de la Red Española de Gestión Integrada de Áreas Litorales (REGIAL) y Delegado por Asturias. Miembro de casi una docena de Grupos de Trabajo de Gestión Ambiental, Gestión Costera, transporte sostenible y Huella de Carbono. Participante en el Grupo de Trabajo de la Oficina Española de Cambio Climático para las Compras Verdes. Cuatro libros publicados de huella de carbono y de gestión marítimo-costera; cerca de 200 publicaciones y múltiples proyectos de investigación y asistencias a Jornadas y Congresos.
Licenciado en Ciencias Biológicas/Biología Marina y master en Gestión Europea del Medio Ambiente. Responsable de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Gijón (Ministerio de Fomento). Autor de la metodología MC3 de huella de carbono y coordinador del Grupo Inter-Universitario de Huella de Carbono, desde el año 2006. Autor de un Sistema de Gestión Costera Integrada (SGIZC-II) y coordinador del Grupo de Trabajo de expertos encargado de su elaboración. Socio fundador de la Red Española de Gestión Integrada de Áreas Litorales (REGIAL) y Delegado por Asturias. Miembro de casi una docena de Grupos de Trabajo de Gestión Ambiental, Gestión Costera, transporte sostenible y Huella de Carbono. Participante en el Grupo de Trabajo de la Oficina Española de Cambio Climático para las Compras Verdes. Cuatro libros publicados de huella de carbono y de gestión marítimo-costera; cerca de 200 publicaciones y múltiples proyectos de investigación y asistencias a Jornadas y Congresos.

Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
GT-22
|
Ponencia: |
Huella de carbono del transporte - El transporte visto desde su génesis
|
|
|
|
 |
Estándares 2010 de Huella de Carbono MC3
[ver resumen]
Continuando con los trabajos desarrollados en los últimos años sobre la metodología MC3 de huella de carbono, y aprovechando la aparición de la nueva versión MC3 V.2.0, se presentan los estándares que debería cumplir todo estudio o análisis realizado con base en la misma. Se presentan además, como base y soporte para la creación de una ecoetiqueta del carbono (carbon label), la cual pensamos que debería implantarse, a escala global, como estrategia clave contra el cambio climático. Frente a las metodologías de análisis de ciclo de vida con enfoque a procesos, las 4 principales ventajas de esta metodología son las siguientes: 1) presenta un 'enfoque a la organización', lo cual permite el ecoetiquetado de la organización y de sus productos o servicios con la misma metodología; 2) permite expresar el indicador tanto en toneladas de CO2 (huella de carbono) como en hectáreas de terreno bioproductivo (huella ecológica); 3) permite extraer los datos de entrada de las cuentas contables, lo cual permite a su vez, incorporar todas las fuentes posibles de emisión de carbono, permitiendo así la comparabilidad; 4) finalmente, el ciclo de vida previo se incorpora con los productos o consumos de entrada, con lo cual no es necesaria la colaboración de clientes o proveedores; la información fluye automáticamente a lo largo de la cadena de suministro.
|
|
|
|
 |
 |