> Inicio / Fondo documental / Personas
>Farid Mokhtar Noriega
Universidad Camilo José Cela
Tipo de participación en el congreso
|
Hacia una visión sistémica del análisis, diagnóstico y evaluación de la eficiencia energética en los sistemas de edificación y ecosistemas urbanos
[ver resumen]
La metodología de análisis no destructivos de edificios aparentemente cuenta con medios físicos y aplicaciones informáticas avanzadas fiables que permitirían a los técnicos competentes realizar diagnósticos y previsiones fiables. La información analizada sirve para tomar decisiones que afectarían sobre parte o todo el ciclo de vida de un edifico o una ciudad ¿nos imaginamos las repercusiones de unas decisiones tomadas con medios y tecnologías inapropiadas? ¿Cuál sería la profundidad de la huella socio-económica de una decisión errónea sobre un edifico o una ciudad? ¿Disponemos de medios apropiados e información relevante para tomar decisiones de corto y largo plazo? ¿Somos conscientes de las repercusiones de nuestras decisiones? El desarrollo sostenible, cuya finalidad es elaborar previsiones fiables para todo el ciclo de vida de un sistema, se está apoyando en datos de escasa fiabilidad. La información errónea o poco precisa podría amenazar el futuro socio-económicos de las personas.
El presente trabajo de investigación presenta la evolución de la investigación sobre nuevas tecnologías y metodologías de levantamientos no destructivos, que lleva desarrollando el grupo de investigación ArquiTICs de la Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología de la Universidad Camilo José Cela.
Tiene como Objetivo proponer nuevos criterios para el análisis de los actuales sistemas de captura de datos usando las metodologías no destructivas, evaluar su eficacia operativa como herramientas de investigación y la búsqueda de indicadores objetivos para realizar comprobaciones fiables de la información que recogen y los resultados que generan.
Partimos del supuesto que los sistemas actuales de análisis y evaluación de la información sobre la eficiencia energética en los edificios y las áreas urbanas presentan graves carencias técnicas que contribuyen a la realización de diagnósticos y valoraciones energéticas poco fiables. La información generada, se usa en procesos de toma de decisiones con repercusiones en muchos casos dramáticas para los ocupantes de un edificio o los habitantes de una ciudad, porque introducen cambios disruptivos que rompen con tradiciones arraigadas.
El equipo de investigadores que está llevando a cabo este proyecto propone una visión alternativa a la usada hasta ahora por la metodología de investigación. Se propone una visión sistema y global del problema, se abandona la metodología de la fragmentación porque se considera incompatible con el concepto de desarrollo sostenible, que intenta entender los problemas incorporando y analizando los problemas de forma pluridimensional.
A esta añadimos una nueva interpretación del edificio que tratamos como un sistema complejo compuesto por múltiples sistemas especializados que interactúan con unos entornos internos y otros entornos externos, el edificio se convierte en un Sistema de Edificación. El sistema de Edificación interactúa con un sistema de mayor complejidad, la ciudad con sus diferentes áreas urbanas. En este caso la ciudad analizada como un macro ecosistema compuesto por Ecosistemas Urbanos heterogéneos que colaboran juntas.
Otras de las ideas de fuerza introducidas son: el significado del diseño sostenible frente al diseño verde a nivel económico y bioclimático, las filosofías de diseño de los medios y programas de auditoría energética o análisis y diagnóstico, la organización de la información y su normalización, la fiabilidad de los resultados obtenidos, los códigos técnicos y los estándares existentes, la responsabilidad moral y el principio de libre competencia y su repercusión sobre el futuro del desarrollo sostenible.
Esta nueva interpretación dio lugar una serie de criterios: generales relacionados con los criterios de evaluación y diseños y otros específicos relacionados con las características específicas de las metodologías de análisis no destructivos, teniendo en cuenta que todas son válidas y forman parte del conjunto.
El enfoque sistémico y la interpretación del edifico como sistema de edificación y las áreas urbanas como ecosistemas urbanos, nos ha permitido descubrir una nueva fórmula para organizar los medios y herramientas de levantamiento, análisis y diagnóstico. Esta organización afectaría a todos los componentes y determinaría nuevas normas de integración y coordinación de la información, de mayor eficiencia, fiabilidad y durabilidad que las actuales. En el fondo se trata de aplicar los principios de sostenibilidad a los medios que nos van a ayudar a tomar decisiones sobre las estrategias a seguir para construir un futuro sostenible.
|
|
|
|
 |
 |