> Inicio / Fondo documental / Personas
>Ildefonso Pérez Ot
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Tipo de participación en el congreso
|
Utilización de podas de olivo para la fabricación de papel mediante proceso Organosolv y secuencias de Blanqueo TCF
[ver resumen]
La búsqueda de alternativas a la madera para la producción de pasta para papel está cobrando gran relevancia en la actualidad debido a la deforestación gradual de los bosques. Éste hecho hace la utilización de residuos agrícolas especialmente atractiva. Dichos materiales no madereros son abundantes en España, particularmente en Andalucía, siendo los principales las podas de olivo, paja de cereales, tallos de girasol, sarmientos de vid y tallos de algodonera.
En este trabajo se estudia el uso de podas de olivo para la obtención de pastas para papel mediante la utilización de procesos de pasteado que emplean disolventes orgánicos de alto punto de ebullición (Organosolv), menos contaminantes que los clásicos (kraft, sulfito) debido a la utilización de reactivos sin S. Debido a las características de la materia prima, con el proceso Organosolv se obtienen pastas de color oscuro por lo que resulta muy interesante estudiar diversos procesos de blanqueo. Los estudios actuales están encaminados a la utilización de agentes blanqueantes libres de cloro 'TCF' (ácido peracético, perborato sódico, peróxido de hidrógeno…) con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental.
El proceso de blanqueo se ha realizado en dos etapas, un preblanqueo de pasta de olivo con enzima xilanasa, combinada con una segunda etapa con perborato sódico. Se usa un diseño factorial de composición central para determinar la relación entre las características de la pasta con las variables del proceso.
Los resultados muestran que el proceso Organosolv junto con el blanqueo secuencial con compuestos libres de cloro es un buen método para obtener pasta con propiedades adecuadas para utilizarlas en diversas aplicaciones, minimizando el impacto medioambiental en comparación con otras técnicas, a la vez que se consigue la reutilización de residuos agrícolas.
|
|
|
|
 |
 |