> Inicio / Fondo documental / Personas
>Noelia López Álvarez
Universidad de Santiago de Compostela
Tipo de participación en el congreso
|
Sostenibilidad y Responsabilidad Social. La estrategia de la Universidad de Santiago de Compostela y los resultados obtenidos
[ver resumen]
Existe en las organizaciones creciente interés por la protección del medio ambiente, así como por el análisis de los aspectos sociales y económicos asociados al desarrollo de su actividad. Por esta razón se está incrementando el número de universidades que desarrollan políticas y estrategias basadas en conceptos globales e integradores como la sostenibilidad y la responsabilidad social. Un enfoque universitario basado en Responsabilidad Social (RS) se centra en lograr el objetivo de formar ciudadanos responsables, una apuesta educativa que debe ir acompañada con una práctica responsable de la universidad como organización.
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) inició su apuesta por la RS en el año 2004. Su compromiso se materializa a través de la publicación periódica y continuada de Memorias de Responsabilidad Social y de otros informes periódicos de su actividad. También a través del impulso de nuevas actividades que mejoran su desempeño ambiental y social, como ha sido la aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible de la USC en noviembre de 2003 y la posterior creación en 2004 de la Oficina de Desarrollo Sostenible, encargada de impulsar el desarrollo del Plan.
La USC se convierte así en la primera universidad española en elaborar memorias de RS y la primera que integra de manera decisiva la rendición de cuentas con la promoción activa del desarrollo sostenible. La publicación de las memorias constituye, además de un ejercicio de responsabilidad, un esfuerzo de transparencia que facilita la relación con los grupos de interés, de modo que la universidad responda, sin perder su autonomía, a las exigencias de la sociedad.
La estrategia de RS ha permitido profundizar en particular en el compromiso ambiental. Se ha ido desarrollando una batería de indicadores de desempeño ambiental cuya evolución permite tomar decisiones respecto a las campañas de gestión y optimización de recursos que deben ser prioritarias en cada momento, así como valorar el impacto de las diferentes campañas en desarrollo. Esta experiencia nos ha permitido además profundizar en el desarrollo de indicadores que faciliten el análisis comparativo entre universidades, de modo que los indicadores ambientales no resulten algo secundario sino que tomen cada vez más protagonismo en la gestión universitaria.
|
|
|
|
|
|