> Inicio / Fondo documental / Personas
>Luis Moreno Blasco
Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia)
Tipo de participación en el congreso
|
Consideraciones medioambientales en la explotación de yacimientos de arena en aguas profundas
[ver resumen]
Este trabajo afronta el reto que supone la explotación de yacimientos singulares por el volumen de material de calidad disponible, la profundidad a la que se encuentran y las implicaciones ambientales que pudieran acarrear.
En proyectos de regeneraciones de playas, los yacimientos habitualmente utilizados se encuentran en
profundidades menores de 40 m. El agotamiento de estos yacimientos junto con las crecientes limitaciones ambientales a la explotación de los mismos, ha llevado a considerar la localización y explotación de los mismos a mayores profundidades.
La Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa y del Mar ha iniciado, de forma sistemática, la
investigación geofísica de la costa española en profundidades comprendidas entre los 40 y los 80 m, como una extensión de la información de este carácter ya disponible hasta los 40 m de profundidad.
De este ambicioso programa se deriva la investigación de posibles \"yacimientos estratégicos de arena\" en la costa mediterránea, en consonancia con el proyecto denominado \"Eurosion\", financiado por la Unión Europea. La investigación realizada permitió identificar el primer yacimiento estratégico de la costa española, con un volumen total de material utilizable para la lucha contra la erosión costera de unos 90 millones de metros cúbicos.
En este trabajo se describen, de manera general, los medios utilizados en la investigación de yacimientos submarinos de arena que permiten identificar y cuantificar la calidad y cantidad de la misma, para a continuación profundizar en las consideraciones medioambientales y socioeconómicas a tener en cuenta ante la potencial explotación de estos yacimientos en aguas profundas.
|
|
|
|
 |
 |