> Inicio / Fondo documental / Personas
>María Dolores Aguado Fernández
Ministerio de Vivienda
Tipo de participación en el congreso
|
El Sistema de Información Urbana (SIU) del Ministerio de Vivienda
[ver resumen]
El Sistema de Información Urbana (SIU) del Ministerio de Vivienda, nace con el objetivo de promover la máxima transparencia en suelo y urbanismo en España sobre la base de la coordinación y complementación con las Administraciones Públicas y asegurando la compatibilidad con el resto de sistemas de información. La máxima transparencia se persigue ofreciendo información comparable y homogénea de los instrumentos de ordenación urbanística, lo que permite alcanzar un entendimiento global de la realidad de nuestras ciudades y territorio, pero también de sus previsiones de crecimiento y transformación. La coordinación y complementación con las administraciones competentes se consigue, con carácter general, a través del Grupo de Trabajo del SIU, como punto de encuentro para avanzar en los aspectos tecnológicos y temáticos y, con carácter específico y adaptado a la situación y características de cada Comunidad Autónoma, a través de la suscripción de Convenios de Colaboración para el desarrollo del SIU. Finalmente, la compatibilidad con el resto de sistemas de información se apoya en el uso de estándares tecnológicos comunes y en el espíritu marcado por la Directiva europea INSPIRE, reforzado especialmente en el ámbito urbanístico en su transposición al ordenamiento jurídico español, todo ello, con el objetivo de que el SIU avance hacia una auténtica infraestructura de datos espaciales urbanos.
En el marco del Grupo de Trabajo del SIU se están llevando a cabo trabajos encaminados a avanzar en materia de indicadores de desarrollo territorial y urbano sostenible desde la perspectiva del artículo 2 del TRLS, contando para ello con la estrecha colaboración del Observatorio de la Sostenibilidad en España.
De este modo, el recientemente publicado Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español señala que el SIU 'puede resultar un instrumento eficaz para permitir el diagnóstico y el seguimiento integrado de las calidades y usos del territorio y la edificación, así como del funcionamiento y las servidumbres de la ciudad y de los problemas de sus habitantes' y es precisamente desde esta amplia perspectiva, desde la que el SIU puede realizar una aportación al intenso debate sobre la sostenibilidad abordando los aspectos más directamente relacionados con las materias que le son propias: el suelo y el urbanismo, pero sin el objetivo de definir una nueva batería de indicadores que pretenda evaluar todos los aspectos de la sostenibilidad urbana entendida desde su necesaria perspectiva holística y multidisciplinar.
Debe destacarse el contexto especialmente propicio para avanzar en esta materia: tanto a nivel europeo, en el que pueden destacarse los trabajos desarrollados para la elaboración del Marco de Referencia para la Ciudad Europea Sostenible presentado a nivel de prototipo en la Reunión Informal de Ministros de la Unión Europea sobre Desarrollo Urbano celebrada en Toledo el pasado 22 de junio; a nivel estatal, con el desarrollo y aplicación de las disposiciones contenidas en el propio TRLS y el despliegue de otra serie de iniciativas entre las que puede citarse la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL); como a nivel autonómico y local, con la puesta en marcha de un amplio abanico de acciones que abordan estas cuestiones desde muy distintos enfoques.
|
|
|
|
 |
 |