> Inicio / Fondo documental / Personas
>Antonio Jesús Pérez Luque
Universidad de Granada
Tipo de participación en el congreso
|
Utilización de la web 2.0 en el seguimiento del cambio global: El Observatorio del Cambio Global en Sierra Nevada
[ver resumen]
El Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada, es un proyecto que está analizando los impactos del cambio global, obteniendo información sobre éstos con objeto de diseñar mecanismos de gestión que permitan miminizarlos y favorecer la adaptación frente a los nuevos escenarios. El proyecto apuesta por una comunicación y divulgación de resultados dinámica y actualizada. Cuenta con un equipo de trabajo amplio y multidisciplinar (gestores del medio natrual, técnicos y científicos) siendo la comunicación interna y la coordinación de los trabajos sea una pieza clave para conseguir los objetivos del proyecto. Dentro del proyecto se ha implementado un Entorno Colaborativo de Trabajo que combina métodos tradicionales de comunicación con el uso de nuevas tecnologías de la web 2.0. Con esta nueva forma de trabajar pretendemos: mejorar la adquisición y generación de conocimiento útil para la gestión; mejorar la colaboración entre los diferentes equipos de trabajo; acelerar la transferencia de conocimientos científicos actualizados a los gestores y a la sociedad en general; y aumentar la difusión de resultados actualizados. Este entorno virtual consta de diversas herramientas que están permitiendo:
- Crear una enciclopedia colaborativa (wiki) editada por múltiples usuarios del equipo de trabajo, ofreciendo resultados actualizados.
- Compartir protocolos de trabajo y materiales mediante un gestor de contenidos onl line.
- Gestionar y organizar la documentación científica del proyecto con un gestor bibliográfico colaborativo online.
- Divulgar contenidos en diferentes formatos (vídeo, presentaciones, pdf.) a través de canales de difusión en plataformas web 2.0.
- Utilización de redes sociales como forma de divulgación de resultados.
En este trabajo mostramos un ejemplo aplicado de cómo la utilización de las herramientas de la web 2.0 y las redes sociales dentro de un proyecto de investigación científica mejoran el ciclo de coordinación y de comunicación de resultados.
|
|
|
|
 |
 |