Los vecinos de Valdeolea consideran al río Camesa un recurso de gran valor para el territorio, por su vertebración del municipio, por su riqueza natural, por los parajes que aporta, por la historia que alberga… Y su protección y conservación, a la par que un mayor conocimiento del mismo, son en este momento una de sus prioridades.
A pesar de la protección que significa la figura LIC para el río Camesa, se han detectado algunos problemas de conservación que han afectado a diversos tramos del cauce y que pueden ser causa de riesgo para las especies que alberga.
Estos problemas son preocupación para muchos, como ha recogido el Foro Ciudadano para la conservación del río Camesa en el marco de los procesos de desarrollo local ligados a los recursos naturales, donde se señalaron algunas acciones como dañinas para la conservación del ecosistema fluvial.
Por todo ello el Ayuntamiento de Valdeolea, se ha propuesto impulsar todas aquellas acciones que contribuyan a:
* Divulgar y facilitar el conocimiento entre la población y los visitantes del valle de las especies de flora y fauna vinculadas al río Camesa que le configuran como un Lugar de Interés Comunitario fluvial (LIC), especialmente aquellas raras, endémicas o protegidas.
* Divulgar el acerbo cultural ligado a los usos del río: molinos, puentes, caminos, zonas de baño, lavaderos, etc.
* Potenciar el uso de las TIC en el conocimiento y divulgación de la biodiversidad del municipio, en particular de la directamente ligada al río Camesa.
* Promover las buenas prácticas en el uso agropecuario de sus riberas, en el uso turístico y en la práctica de la pesca.
* Implicar a la población en el seguimiento de la salud ecológica del río Camesa, con el fin de proteger y mejorar los hábitats y las especies singulares que le caracterizan, impulsando la vinculación de vecinos y asociaciones a los proyectos de voluntariado ambiental que se desarrollan en Cantabria: Proyecto Ríos y Explora tu río.
* Recuperación de los tramos de ribera dañados: revegetación, limpieza, etc.
* Completar las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales, adoptando las medidas necesarias en cada una de las veinte poblaciones que conforman el municipio, así como la instalación de contadores y medidas de ahorro específicas.
* Recuperación de la población de trucha común y protección de especies endémicas como la nutria o el cangrejo autóctono.