La producción y la conservación de la ciudad no tiene por que ser un sector tecnológicamente convencional y atrasado. La ahora tan denostada 'economía del ladrillo', puede, replanteándose, aspirar a la excelencia tecnológica, convirtiéndose en economía competitiva, basada en la aplicación del conocimiento científico.
En este sentido, Cerro Almagro se concibe como un laboratorio a escala y en tiempo real, un lugar de encuentro de ideas, conocimiento y disciplinas, con la voluntad de llegar a objetivos innovadores que sirvan para aplicar, testar y aprender posibles nuevas líneas de trabajo futuras. Para ello, se potenciarán protocolos de colaboración y líneas de actuación conjunta con centros universitarios, empresas públicas y privadas y centros de investigación social y tecnológico para poner en práctica nuevas tecnologías, metodologías y teorías disponibles en diversos campos de investigación y estudio (arquitectura, eficiencia energética, telecomunicaciones, infraestructuras, sociología, pedagogía, movilidad…), entre los que se pueden citar los siguientes campos:
- Desarrollo de metodologías y técnicas de medición, seguimiento y control de la huella ecológica de la actuación, durante el ciclo de vida del nuevo barrio.
- Impulso de diseños arquitectónicos e infraestructurales energéticamente eficientes. Los edificios del nuevo barrio deben contar con niveles de muy alta eficiencia energética.
- El impulso y el fomento de la participación ciudadana y para el control de los procesos sociales y urbanos, fomentado la pedagogía del hábitat y la gobernanza local.
- Utilización de materiales reciclados, reciclables, preferentemente locales, no contaminantes, que actúen como sumidero de CO2… para la edificación y urbanización.
- Uso de fuentes de energía alternativas y renovables: eólica, biomasa, solar y sistemas centralizados para la producción de calor y frío, eficientes por la propia centralización, la utilización de biomasa y la cogeneración eléctrica.
- Control telemático de las infraestructuras para el control de consumos, fugas y funcionamiento: District heating, redes hidráulicas, alumbrado público.
- Optimización del ciclo hidráulico: Reutilización de las aguas pluviales y grises. Control instantáneo y centralizado de la capacidad de regulación del sistema de aljibes, mediante aplicaciones informáticas de control del sistema de electroválvulas en coordinación con el nivel de lluvia de cada momento.