> Inicio / Fondo documental / Personas
>Laura Lomba Eraso
Universidad San Jorge
Tipo de participación en el congreso
|
Estudio de la influencia del tipo de tratamiento de potabilización en la generación y permanencia de trihalometanos en los sistemas de potabilización utilizados en la Comunidad Autónoma de Aragón
[ver resumen]
El agua es uno de los principales transmisores de microorganismos patógenos, por ello, es necesario realizar procesos de desinfección durante la potabilización de las aguas.
Los procesos de desinfección, a su vez, generan sustancias orgánicas que también son perjudiciales para la salud, en concreto los trihalometanos (THMs), parámetro en el que se centra el presente estudio.
Este trabajo pretende estudiar la influencia del tipo de tratamiento de potabilización, presentes en la Comunidad Autónoma de Aragón, en la formación y permanencia de THMs generados de dicha potabilización. Para ello se realizó un estudio exhaustivo de la base de datos del SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo), que permitió estudiar la variación de la concentración de THMs en cada una de las zonas de abastecimiento de la Comunidad Autónoma y la variación dentro de las diferentes épocas del año. En este estudio, se comprobó que existen 61 zonas de abastecimiento que sobrepasan los límites legales (100 mg/L) de THMs y que por lo tanto podrían ser susceptibles de ser mejoradas. De esas 61 zonas de abastecimiento se han estudiado doce plantas potabilizadoras que han permitido comprender el sistema de potabilización y la información necesaria de los diferentes tratamientos.
Se comprobó que la concentración de trihalometanos es superior en depósito que en red de distribución, excepto para una de las zonas de abastecimiento y que, además, la concentración de THMs obtenida durante los meses de abril-septiembre es mayor que durante el resto del año. El estudio también demostró que la tendencia en la formación de los diferentes tipos de THMs es cloroformo>bromodiclorometano>dibromoclorometano y bromoformo.
Por último, se realizó un estudio experimental analizando algunas de las diferentes plantas potabilizadoras y se pudo comprobar que, de 14 que fueron analizadas, 4 rebasaban el límite legal y únicamente otras 4 de ellas seguían la tendencia observada en el histórico.
|
|
|
|
 |
 |