> Inicio / Fondo documental / Personas
>Ana Nieto Arias
EVREN, S.A.
Tipo de participación en el congreso
|
Proyecto de actuaciones para el establecimiento de corredores fluviales
[ver resumen]
El objetivo de un proyecto de actuaciones para el establecimiento de un corredor fluvial es proteger y regenerar el medio natural en el entorno de un río y con ello articular la red de espacios naturales. Las principales funciones de un corredor fluvial son del tipo hidrológicas e hidráulicas, biológicas, territoriales, paisajísticas y sociales.
Los corredores fluviales son estructuras funcionales del paisaje que incrementan la conectividad espacial, siendo fundamentales para disminuir los efectos del proceso de avanzado de fragmentación de las áreas naturales que acelera las extinciones locales y globales de plantas y animales. El establecimiento de un corredor fluvial contribuye a restaurar las funciones y procesos naturales en los meandros de los ríos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de un plan de desarrollo sostenible, impulsando un reencuentro de los habitantes con el mundo fluvial.
Un proyecto de actuaciones consiste en:
° Diseñar un corredor fluvial mediante la caracterización y análisis de la estructura y funcionalidad de los elementos lineales del paisaje de su cuenca.
° Restaurar el paisaje y las funciones geomorfológicas, hidrológicas, hidrogeológicas y ecológicas de los ecosistemas degradados por varios factores.
° Elaborar un programa de actuaciones sostenibles y de uso público que promueva un espacio común para el disfrute de todos junto con nuevas alternativas de desarrollo.
° Integrar el medio ambiente fluvial así recuperado con las otras áreas de gran valor medioambiental existentes en el ámbito global.
El establecimiento de un corredor fluvial se realiza a través de un diagnóstico territorial. Éste se realiza mediante el método geocientífico, cartografiándose ambientes, subambientes y unidades ambientales. Estas últimas se someten a un proceso de análisis para estimar su calidad ambiental. Como aportación metodológica se ha efectuado el paso de los mapas de calidad para la conservación de la naturaleza a los de idoneidad para su restauración (grado de adecuación de una determinada unidad ambiental para su regeneración medioambiental).
|
|
|
|
 |
 |