El Cernícalo primilla (Falco naumanni), la más pequeña de las rapaces diurnas ibéricas, es sin duda una de nuestras aves más singulares. Representante de la fauna antrópica asociada a las construcciones humanas (iglesias, castillos, palacios, casas de labor, etc), su carácter colonial y su presencia estacional en nuestras latitudes como especie migratoria, confieren al cernícalo primilla un valor añadido como especie bioindicadora y como especie con un potencial enorme para educar y sensibilizar en temas medioambientales.
Muy ligado a los espacios naturales modelados por el hombre: los cultivos y las estepas cerealistas, el cernícalo primilla es, desde que se tomó conciencia del grave problema sufrido por la especie en los años 50 y 60 del siglo pasado que situó a la especie en peligro de extinción, una de las aves que en el campo de la conservación ha merecido en España uno de los mayores esfuerzos con proyectos encaminados a su recuperación: protección de sus lugares de reproducción, conservación de su hábitat, reproducción en cautividad y reintroducciones por parte de organizaciones conservacionistas, administraciones autonómicas y gobiernos locales.
La recuperación de sus efectivos poblacionales en las últimas décadas presenta un panorama esperanzador para la especie. Y como hemos comprobado, las acciones locales para la conservación del primilla se están multiplicando y en muchos municipios españoles hay un claro compromiso para recuperar la especie.
El proyecto 'Red de Primillares' en la zona centro peninsular es una apuesta de GREFA de implicar a los municipios en la conservación de la biodiversidad. Se fundamenta en una serie de acciones:
1ª.- Construcción de un primillar, edificación singular diseñada para establecer colonias de cernícalo primilla.
2º.- Reintroducción de cernícalos primillas procedentes de la cría en cautividad. La especie desaparecida de estos municipios hace décadas se ha de recuperar mediante un proyecto de reintroducción. Esto lleva consigo que durante cuatro o cinco años se reintroduzcan unos 50 pollos al año.
3ª.- Compromiso y garantía de conservación del hábitat. El cernícalo primilla es un ave muy dependiente de que las zonas de alimentación estén próximas al lugar de nidificación, por tanto, debe ser prioritaria como acción salvaguardar amplias zonas de cultivos cerealistas, eriales, etc .
4ª.- acompañar la recuperación de la especie en el municipio con un programa de sensibilización o educación ambiental.
En la actualidad GREFA gestiona 8 primillares: Quer, Pinto, Perales del río, Batres, Villaviciosa de Odón, Sevilla la Nueva, Quijorna y Navas del Rey. En todas ellas hay una implicación directa de los municipios.
Esta Red de Primillares está concebida para favorecer la conectividad entre colonias, ya sea entre los propios primillares o entre los primillares y colonias existentes, ya que el estudio y seguimiento de los primillas reintroducidos está proporcionando datos muy importantes sobre la comunicación de individuos entre las diferentes colonias.