La cofradía de los pescadores de la pequeña comuna de Lira, España, resume su filosofía citando el autor Senegalés Baba Dioum “Al final de cuentas, solamente conservamos lo que amamos. Solamente amamos lo que comprendemos. Solamente comprendemos lo que nos enseñaron”.[1]
La metodología de Lonxanet, iniciada en esta pequeña comuna de Lira en Galicia, pretende precisamente esto: cambiar la sociedad, a través de una valorización de sus recursos. Propone generar acciones integradas – en el ámbito humano, social, político y económico- destinadas a impulsar una mayor comprensión y respeto por el mar, por los productos del mar y por los trabajadores del mar, proponiendo para el efecto la creación de un modelo de desarrollo de la pesca artesanal,[2] endógeno y sostenible.
Se trata de una metodología inclusiva, abierta, modular y multidimensional. Es inclusiva, porque integra y promueve la interacción con los pescadores. Es abierta, porque se mueve y se transforma, en función del contexto en que se aplica.[3] Es modular, porque los diferentes componentes que conforman la estrategia pueden ser implementados parcialmente o integralmente, y en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades y prioridades de la comunidad dónde se actúa. Finalmente, es multidimensional, ya que su marco teórico y de acción es múltiple, integrando consideraciones por el individuo, lo colectivo, lo social, lo político, y lo económico.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] En: www.mardelira.net (acceso, Junio de 2009).
[2] El concepto de “Pesca artesanal” es objeto de varias interpretaciones y, de hecho, todavía existe una falta de consenso sobre su definición y su alcance. Muchas veces los términos de pesca artesanal, pesca de bajura, la pesca de altura y la pesca costera se utilizan como sinónimos. Frente a este debate, el presente documento considera la pesca artesanal como un concepto abierto, que parte del análisis del tipo de proceso productivo que caracterizan el sector artesanal (por ejemplo, la pequeña escala), considerando también su integración en un determinado entorno socioeconómico, cultural y político. Defiende el concepto de pesca artesanal como una opción económica y estrategia de producción, no necesariamente asociada a entornos socioeconómicos poco desarrollados. Sin embargo, reconoce que dicha estrategia representa una opción privilegiada para los individuos que: 1) teniendo bajo nivel de formación, tienen pocas posibilidades de realizar trabajos alternativos; 2) no tienen capital suficiente para realizar inversiones en el sector, y 3) tienen un contexto familiar y/o social estrechamente vinculado con la tradición pesquera. (García-Allut: 2003).
[3] En esto, sigue un proceso natural en la evolución del modelo, como lo plantea el studio de LaFrance Associates (2006): “Models are typically works in progress that evolve over time; the full set of “critical specifications for the model may not be known before scaling occurs... Processes to evaluate and learn from early scaling experiences can be critical to challenging faulty assumptions and learning lessons for subsequent scaling”.