La Fundación IDEAS para el Progreso presentó en Conama 10 el documento “Biocombustibles líquidos: situación actual y oportunidades de futuro para España”, en el que se analiza la situación actual de los biocombustibles en distintos países, particularmente el caso de Brasil como un ejemplo de éxito, y las cuestiones clave para España, aportando propuestas para impulsar la I+D+i y las políticas de promoción de los biocombustibles. En este trabajo el laboratorio de iniciativas del PSOE reclamó que en el año 2020 los biocombustibles representen al menos el 10 por ciento del porcentaje en las mezclas con gasóleo y gasolina, para así reducir las emisiones de CO2 asociadas al transporte y mejorar el saldo de la balanza comercial y la dependencia energética de España.
En el acto intervinieron Gustavo Nombela, responsable del área de Economía de la Fundación IDEAS, Ricardo Arjona, director de Nuevas Tecnologías de Abengoa, y dos de los coautores del documento: Luis Puch, profesor de Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid, y Ricardo Guerrero, profesor de Física Básica de la Universidad de La Laguna. Entre los asistentes entre el público figuraban los otros dos coautores: Gustavo Marrero, uno de los codirectores, junto a Luis Puch y Ricardo Guerrero, del Programa de Investigación Focus Abengoa-Fedea sobre Energía y Cambio Climático, y José Martínez-Duart, catedrático de Física Aplicada y doctor por las universidades de Pensilvania y Complutense de Madrid.
Según explicó Gustavo Nombela, el documento de debate “parte de la base de que el cambio climático es un gran problema y las energías renovables son un sector estratégico para combatir a la vez la crisis económica y el calentamiento global”. Nombela recordó que en España el sector del transporte es el responsable del 40% de las emisiones de CO2, mientras que en Estados Unidos lo es solo del 33% y en Alemania de menos del 20%.
Paralelamente, el biocombustible es un sector en desarrollo en el que España está rezagada, no tanto en la tecnología de producción como en el consumo. Según datos ofrecidos por Nombela, tanto para bioetanol como para biodiesel, los porcentajes de consumo de España no llegan ni a la mitad de la media europea.
El informe, en sus conclusiones y recomendaciones, augura que el futuro del transporte, en especial del terrestre por vía no férrea, no será posible sin el uso adecuado de los combustibles líquidos, pues, según todas las previsiones, incluidas las de la Agencia Internacional de la Energía, el precio del petróleo irá in crescendo y “se hace difícil pensar que una solución eléctrica a partir de fuentes exclusivamente renovables pueda generalizarse para el transporte de mercancías”. Además, según indicó Luis Puch, el coche eléctrico no contamina en el momento de circular, “pero sí en el momento de producción de la energía eléctrica”.
Al margen de cuestiones económicas (precio del petróleo) y operativas (generalización del transporte eléctrico, que a su vez contamina en el proceso de generación de la electricidad), el uso de los biocombustibles, de manera complementaria con el hidrógeno renovable, y su reemplazo por la quema de combustibles fósiles, es imprescindible para reducir “al menos a la mitad los niveles actuales de emisión de gases contaminantes”.
Con respecto al uso de vehículos para el transporte de personas, la Fundación IDEAS recomienda apostar por vehículos flex, que sean híbridos enchufables, tecnología ya disponible y que se está aplicando con gran éxito de implantación en Brasil. Según Gustavo Marrero “la mayor parte de los vehículos de hoy admiten adiciones de etanol a la gasolina o al diesel, pero las mezclas están por debajo de lo que admite la tecnología. Brasil es un ejemplo de cómo está extendido el vehículo flex, para el que gasolina y etanol pueden emplearse indistintamente.
Los coautores del documento apoyaron sus conclusiones y recomendaciones en estudios de costes y de grados de implementación de la tecnología de biocombustibles. Tras recalcar que, en origen, es la caña de azúcar la materia prima que mejor rendimiento puede deparar, y tras subrayar que el bioetanol es más eficaz que el biodiesel (aunque en España y Europa se produce y consume más el segundo), apuntan a las microalgas y a la modificación genética de microorganismos como campos de mejora en la producción de los biocombustibles líquidos.
Con respecto a los costes, los autores del informe coincidieron con el representante de Abengoa en que “será necesario sostener e incentivar la inversión en I+D+i y en el desarrollo de la tecnología asociada a los biocombustibles, pero, habida cuenta que ésta se abaratará y que, por el contrario, los precios del petróleo y el gas subirán, los biocombustibles líquidos llegarán a ser más rentables en términos económicos, pues ya lo son en términos ambientales”.
Introduciendo un elemento diferenciador entre los propios biocombustibles, los autores del trabajo apuntaron al bioetanol de segunda generación como uno de los más ventajosos, “pues requiere menos ocupación de terreno y consumo de agua” que el biodiesel. |