> Inicio / Fondo documental / Personas
>María Luisa Perez García
Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA)
Tipo de participación en el congreso
|
Los Foros del Agua: una herramienta para la participación de base de la ciudadanía
[ver resumen]
En los procesos participativos desarrollados en Cantabria en el contexto de la implantación de la Directiva Marco del Agua ha sido una constante la evolución y mejora de las herramientas utilizadas, ya que cada proceso ha requerido adaptarse a las características sociales y ambientales de cada cuenca.
Además de implicar a los clásicos sectores de la sociedad organizada (social, administrativo, económico) se decidió buscar una fórmula sólida para abrir el abanico social presente en los procesos, posibilitando la apertura en los procesos activados al público en general o sociedad no organizada, buscando además reforzar la coherencia en el funcionamiento interno del propio Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), al alcanzar sinergias entre proyectos y redes de participación ciudadana similares. La participación de esta sociedad no organizada se estructuró en torno a los Foros del Agua, que se ajustaron a la realidad de los procesos de Agenda 21 Local existentes en cada cuenca, por lo que se desarrollaron reuniones a escala municipal. En los casos en los que existían agendas mancomunadas, los Foros del Agua tuvieron un ámbito comarcal.
En algunos procesos participativos, el diseño de los Foros del Agua respondió a un criterio comarcal ajustado a la realidad de las relaciones intermunicipales, como por ejemplo en el caso de la cuenca del Miera-Bahía de Santander. La recuperación del trabajo intersectorial, que no existió en el primero de los procesos en los que se integraron los Foros del Agua, implicaba la dificultad de garantizar la incorporación de los ciudadanos particulares a las reuniones intersectoriales. Esto se resolvió designando dos representantes legitimados por el resto de los asistentes a cada uno de los Foros del Agua.
La valoración de la apuesta que supuso la inclusión de los Foros del Agua en los procesos de la OPHIC no puede ser más positiva, ya que los beneficios han sido recíprocos tanto para la OPHIC, que se ha beneficiado de la plataforma proporcionada por las entidades locales, como por las propias entidades locales, que han visto reforzado su proceso con la celebración de debates temáticos cuyos resultados serán dirigidos a los nuevos Planes Hidrológicos, y también con la presencia y apoyo de los gestores y técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y del propio CIMA.
|
|
|
|
 |
 |