> Inicio / Fondo documental / Personas
>Leticia María Rodríguez Fernández
Consultoría Peñes
Tipo de participación en el congreso
|
Metodología para el estudio de la conectividad del territorio en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de Planes Generales de Ordenación
[ver resumen]
El paradigma de la Ecología del Paisaje enfatiza, entre otros aspectos, la necesidad de integrar en el estudio ambiental del territorio los factores abióticos, bióticos y antrópicos. Para el mantenimiento de la biodiversidad este enfoque subraya la importancia de garantizar la viabilidad de la movilidad entre poblaciones, actualmente amenazada por la creciente fragmentación de los hábitats. Las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAEs) tienen como objetivo asegurar que se tomen en cuenta las consideraciones medioambientales en la elaboración de los planes y programas, incluidos aquellos referidos a la ordenación del territorio, por lo que son una herramienta particularmente útil para estudiar la conectividad.
La metodología utilizada para el estudio de la conectividad del territorio en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de Planes Generales de Ordenación requiere distintos pasos. En primer lugar se realiza el trabajo de campo de botánica y zoología para elaborar un plano de zonas valiosas del concejo, en lugar de los inventarios ambientales realizados tradicionalmente para las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs). Este plano se combina mediante un Sistema de Información Geográfica con otro que refleja las barreras naturales y antrópicas presentes en el concejo para realizar una estimación de los corredores por los que la fauna transitaría con menor dificultad entre las distintas zonas valiosas. Este escenario representa la llamada alternativa cero. El análisis se repite sucesivamente para estimar el impacto en la conectividad de cada una de las alternativas del planeamiento.
Las limitaciones de esta metodología incluyen las dificultades de llevar a la práctica los conceptos de la ecología del paisaje, ampliamente discutidas en la bibliografía, y otras derivadas de la escala a la que se realiza el análisis, puesto que para el estudio de la conectividad en un municipio las bases de datos regionales de biodiversidad presentan una resolución insuficiente que debe suplirse con trabajo de campo específico para elaborar el plano de zonas valiosas. El trabajo de campo está sometido, a su vez, a las limitaciones financieras y temporales propias de las EAEs.
Frente a la tendencia a utilizar en las EAEs las mismas metodologías que en las EIAs pero a una escala mayor, el método que aquí se expone ha resultado ser una parte fundamental de las EAEs elaboradas, siendo particularmente útil para establecer una conexión explícita y cuantitativa entre la descripción del medio y la evaluación de los impactos de las distintas alternativas en la biodiversidad, y para comunicar estos resultados a los ayuntamientos y a los redactores del planeamiento.
|
|
|
|
 |
 |