> Inicio / Fondo documental / Personas
>Nagore Urrutia del Campo
Arquitecto
Universidad Politécnica de Madrid
Tipo de participación en el congreso
|
La Ciudad Diversa: El uso de 3 plazas de Madrid en primavera
[ver resumen]
El presente trabajo recoge los resultados del estudio de las características físico espaciales, funcionales y climáticas de tres plazas de la ciudad de Madrid, así como el uso que las personas hicieron de ellas durante los meses de abril, mayo y junio de 2010. Los resultados muestran la relación existente entre las características físicas de diseño y los condicionantes climáticos de estas plazas y la utilización por parte de los ciudadanos de estos espacios.
A través de este estudio se evalúa la funcionalidad de las herramientas de diseño bioclimático para espacios abiertos y se pone de manifiesto la dificultad para caracterizar el confort climático en el espacio público, dado que en numerosas ocasiones, el comportamiento de la gente en las plazas no corresponde con las estrategias señaladas por las herramientas teóricas de diseño y caracterización climática. Se pone así de manifiesto la necesidad de desarrollar políticas públicas y herramientas técnicas de trabajo que tengan en cuenta a la gente en lo referente al diseño bioclimático y recuperación del entorno construido, para ponerlas a disposición de los técnicos de rehabilitación.
Se ha verificado, así mismo, la funcionalidad de ciertas herramientas de caracterización climática como los software de estudios de sombreamientos y captación de energía térmica.
Se ha puesto de manifiesto, que aquellas plazas que ofrecen al ciudadano mayores posibilidades de elección para desarrollar actividades estanciales, por disponer de espacios diferenciados con diversas condiciones ambientales y diferentes posibilidades de utilización del espacio, son los más empleados por la gente en el periodo estudiado.
Así, se evidencia la necesidad de conservación y de creación de una ciudad más compleja, con mezcla de usos y de posibilidades de elección al ciudadano. Esto dará lugar a una ciudad más sostenible y habitable que tiene en cuenta la ciudadano y un espacio público más vivo y utilizado por la gente.
Las ventajas del diseño bioclimático de la ciudad por el empleo de herramientas de caracterización climática ya no sólo ponen de manifiesto el ahorro energético o la reducción del efecto invernadero derivado del uso de las mismas, sino que su empleo, combinado con el estudio de la utilización que la gente hace de las plazas ofrece soluciones para la creación de un espacio público más habitable, sostenible y democrático.
|
|
|
|
 |
 |