Las técnicas paliativas están adquiriendo un notable desarrollo en la gestión hídrica integral frente a técnicas convencionales, tales como el embalsamiento superficial y la explotación de aguas subterráneas. Los cambios en los modelos de funcionamiento están trayendo consigo la aparición de nuevas técnicas de gestionar el agua y la adaptación de técnicas convencionales, algunas en desuso durante siglos. En este sentido cabe destacar la importancia de infiltrar el agua en zonas de cabecera de cuenca, con objeto de almacenar la reserva en los acuíferos, desde las zonas forestales de las divisorias hidrográficas hasta el mar, así como contar con medidas preventivas y paliativas de acción contra el impacto de la gota fría y los caudales punta de avenida. En este sentido también cabe destacar la adaptación de técnicas clásicas y el diseño de nuevas tecnologías que dejan amplia cabida a la innovación.
La recarga gestionada de los acuíferos constituye otra técnica de suma importancia, bajo la premisa de que nuestro futuro del agua pasa por nuestra capacidad para almacenarla, no solo en embalses, de capacidad muy limitada y con fuertes pérdidas por evaporación, sino en los acuíferos, verdaderos garantes del agua dulce.
Los sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible traen consigo interesantes posibilidades para aumentar la infiltración en las ciudades, romper el efecto 'Isla de calor' y reducir los picos de avenida que colapsan las depuradoras.
A estas técnicas 'especiales' hay que añadir las 'alternativas convencionales', como depuración, desalación, reciclaje, trasvases intercuencas, ahorro, etc., que quedan fuera del alcance de este artículo.
Esta amplia variabilidad de técnicas, con ejemplos cada vez más abundantes a nivel nacional, configuran un escenario complejo con amplia variedad de nodos de gestión, algunos novedosos, en los esquemas topológicos convencionales de la gestión hídrica integral.
Las tecnologías descritas son objeto de estudio de los proyectos de I+D+i DINA-MAR y GIAE. El artículo ha sido elaborado dentro del programa de divulgación y educación ambiental de ambos proyectos de I+D+i.