> Inicio / Fondo documental / Personas
>Santiago Molina Cruzate
Director de programas
Instituto Superior del Medio Ambiente
Secretario
Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPÁS)
Vocal de la Junta de Gobierno
Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid
Biólogo, especialista en Gestión Ambiental. Tras una intensa etapa asumiendo la dirección de proyectos en MEDIOTEC CONSULTORES, desde el año 2004 y hasta julio de 2010 compaginó la gestión del equipo técnico de ATECA, Asesoramiento Técnico Ambiental con la coordinación de proyectos en la Cátedra Ecoembes de la UPM. En la actualidad es Director de Programas Executive en el Instituto Superior del Medio Ambiente, Coordinador de Medio Ambiente del Colegio de Biólogos de Madrid y Secretario de la Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental, ECOPÁS.
Biólogo, especialista en Gestión Ambiental. Tras una intensa etapa asumiendo la dirección de proyectos en MEDIOTEC CONSULTORES, desde el año 2004 y hasta julio de 2010 compaginó la gestión del equipo técnico de ATECA, Asesoramiento Técnico Ambiental con la coordinación de proyectos en la Cátedra Ecoembes de la UPM. En la actualidad es Director de Programas Executive en el Instituto Superior del Medio Ambiente, Coordinador de Medio Ambiente del Colegio de Biólogos de Madrid y Secretario de la Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental, ECOPÁS.
Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
AE-2
|
Ponencia: |
Evaluación de impacto ambiental: confluencia de profesionales y trabajo en equipo
|
|
|
|
 |
Actividad: |
GT-7
|
Ponencia: |
Redes profesionales y medio ambiente
|
|
|
|
 |
Filosofía 2.0 en el binomio medio ambiente-formación
[ver resumen]
En el momento actual, la web 2.0 y la aplicación de herramientas relacionadas con el Social Media están protagonizando un asombroso cambio que afecta al modo en que todos interaccionamos y comunicamos.
En su más intrínseco propósito, el concepto 2.0 pretende facilitar la interacción con el usuario a través de las redes sociales y el microblogging, evitando que sea éste quien sistemáticamente tenga que modificar sus hábitos para contactar, acceder o consultar aquello que está buscando.
Independientemente de que podamos analizar las múltiples utilidades que el fenómeno 2.0 ofrece a ámbitos como la formación, la sensibilización o la educación ambiental, el objeto de esta comunicación es conocer el papel que la web 2.0 está jugando en el sector ambiental y cómo éste está afectando a nuestro sector.
|
|
|
|
 |