Desde diferentes ramas de la ingeniería española, se expusieron casos que muestran cómo el avance tecnológico y la aplicación de los progresos científicos repercuten en la disminución de la contaminación y en la mejora de la calidad ambiental en los ámbitos en los que se desarrolla la actividad industrial, agraria, minera, de transporte, etc. |
|
|
Presidente
CIDES
Presentación
[resumen ponencia]
La National Academy of Engineering de Estados Unidos publicó, hace un par de años, una lista de lo que serían los principales desafíos de la ingeniería en el siglo XXI. Esa relación se elaboró con las aportaciones de notables científicos e ingenieros, así como del público en general, a lo largo de un año. La selección final fue revisada por más de 50 especialistas de todo el mundo, y los 14 retos identificados están conectados con cuatro temas clave para el éxito de la humanidad: sostenibilidad, salud, reducción de la vulnerabilidad y calidad de vida. El objetivo era identificar las necesidades actuales para ayudar a las personas y al planeta a prosperar. Se subrayaba cómo los ingenieros han marcado los avances de la civilización a lo largo de toda la historia, y cómo consiguieron que su presencia e influencia se haya acrecentado desde el momento aquel en que se sustituyó el trabajo humano por el de las máquinas, señalando el inicio de la Revolución Industrial. Las comunicaciones expuestas, en esta jornada, se integran perfectamente en esa relación y dejan patente, una vez más, la importancia de la investigación. El camino riguroso para mejorar la productividad y la eficiencia de nuestras empresas es el conocimiento y, por lo tanto, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Unión Europea aún "está lejos" de cumplir con la meta de destinar un tres por ciento del PIB a la inversión en investigación y desarrollo, prevista en la llamada "Estrategia de Lisboa". Si los científicos e ingenieros de anteriores generaciones no hubieran dispuesto de inversiones en investigación, no disfrutaríamos hoy de las ventajas de nuestra vida moderna y, lo que es importante subrayar, si en los presupuestos actuales no se contemplan inversiones similares, las generaciones futuras carecerán de la calidad de vida que podrían llegar a tener.
|
|
|
|
|
|
|
Ingeniero Naval
La mar: soporte del transporte eficiente
[resumen ponencia]
El transporte de mercancías y personas, entre diferentes puntos de la tierra, se ha efectuado desde el comienzo de la humanidad por la superficie terrestre, utilizando caminos y la fuerza de animales y personas, y a partir del siglo XIX mediante la utilización del ferrocarril y los vehículos a motor, siendo necesaria la modificación de las características de los caminos por vías y carreteras. A partir del siglo XX se ha sumado un nuevo sistema de transporte como es el aéreo, más diseñado para el traslado de personas que mercancías. Pero es desde hace más de 8.000 años que el hombre comenzó a utilizar el agua como soporte de un transporte eficaz y eficiente, permitiendo el traslado de personas y grandes cantidades de mercancías, entre poblaciones situadas en diferentes continentes, de forma que, sin transporte fluvial y marítimo, la humanidad no sería lo que es hoy en día. Se debe tener en cuenta que en la actualidad más del 90% del total del transporte mundial de mercancías se realiza por buque, habiéndose producido un extraordinario incremento del mismo en los últimos años, pasando de 2.500 millones de toneladas transportadas en 1970 a 7.380 millones de toneladas en 2009. Por otra parte el transporte marítimo tiene el valor más bajo de contaminación de CO2 por tonelada y kilómetro transportado, 40 veces menos que el transporte aéreo, 4,5 veces menos que el transporte por carretera y 3,2 veces menos que el transporte por ferrocarril, por lo que se puede decir, sin equivocarse, que la navegación es el medio de transporte comercial más seguro y más respetuoso con el medio ambiente del siglo XXI.
|
|
|
|
|
|
Ingeniero Agrónomo
Agricultura y desarrollo sostenible
[resumen ponencia]
Se analiza la Ingeniería Agraria desde el punto de vista de la sostenibilidad, teniendo en cuenta su papel como encargada de proporcionar alimentos a una población global creciente, y también como fuente materias primas y energías renovables. La producción agrícola incide sobre el medio ambiente de distintas formas: ocupa y transforma suelo virgen; aporta compuestos agroquímicos diversos; contribuye a la eutrofización de ríos y lagos; afecta a la biodiversidad; determina el secuestro y emisión de gases de efecto invernadero y es una fuente generadora de residuos. Se resalta las necesidades de: constante progreso tecnológico; marco de equilibrio con la conservación de los recursos naturales; respeto al medio ambiente y mantenimiento de los máximos niveles de seguridad sanitaria. La perspectiva global del agua y la sostenibilidad del recurso hídrico proporciona los conceptos de huella hídrica (HH) y comercio virtual de agua para una mejor gestión del agua. El concepto de HH fue desarrollado con el objetivo de conseguir un indicador que relacionara el uso del agua con el consumo humano. Globalmente, el comercio de agua virtual es una forma de reducir la huella hídrica del planeta, favorecer la especialización y la eficiencia productiva, reconsiderando la escasez de agua. La estimación de la huella hidrológica surge así como un indicador que informa sobre la sostenibilidad del uso de los recursos naturales. La huella hídrica de un individuo, de un grupo de personas o de un país se define como: “el agua total usada para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo, por ese grupo de personas o por el país”. Se requiere una modificación de la percepción del agua como bien universal, una gestión global acorde a los criterios de acceso universal y una racionalización de su uso.
|
|
|
|
|
|
Ingeniero de Montes
El proyecto Tarjeta Verde
[resumen ponencia]
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Esta declaración, recogida en el artículo 45 de la Constitución Española, sirve para introducir la importancia de la gestión de las actividades que, en el medio natural, se han realizado históricamente en nuestro país. La gestión ordenada de una actividad, conlleva conocimiento, derechos, deberes, y el compromiso para ejercerlos, es decir, su sostenibilidad. Una de las actividades históricas que necesita de la aplicación de criterios de sostenibilidad, es el motociclismo de campo, también conocido como “off road”. El incremento de usuarios, de los últimos años, no hizo sino generalizar la idea de que la moto es un vehículo de enorme impacto en el medio natural, que necesitaba una regulación restrictiva, cuando no de prohibiciones, aunque esta idea no se correspondiera con la realidad, tal y como demostró el Dr. Martí Boada (Universidad Autónoma de Barcelona) en su estudio: Diagnóstico de la práctica del deporte del motociclismo en espacios naturales. Como resultado, las administraciones competentes desarrollaron leyes, cuya estricta ejecución imposibilita, hoy, realizar recorridos para los usuarios del sector, con fuertes multas para los infractores. El problema, queda por tanto planteado como una eliminación de la actividad, en vez de una regulación de la misma. ANESDOR, Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas, inició hace años la tarea de solucionar este problema, manteniendo reuniones con los organismos involucrados y proponiendo alternativas. De estos esfuerzos surgió la Tarjeta Verde, que se presenta como un instrumento complementario e integrador de la ley, que facilita la sostenibilidad de la actividad motorizada en el medio natural, y activa el compromiso de los agentes implicados, asignando responsabilidades para cada uno de ellos: Administraciones (central y autonómica), fabricantes e industria, Federaciones de Motociclismo, propietarios forestales y usuarios. La Tarjeta Verde consiste en un documento acreditativo, de carácter administrativo y oficial (aceptado y reconocido por la Administración), que permite a su titular el acceso sostenible motorizado al medio natural, aceptando el cumplimiento de normas y requerimientos. Las ventajas que presenta vienen definidas por los objetivos que pretende conseguir: • Fortalecer las gestiones con las Administraciones, censando al colectivo de usuarios. • Servir de instrumento de mentalización y comunicación. • Establecer un Código ético de comportamiento. • Realizar un Contrato entre expedidor de la tarjeta y usuario, para que cada uno conozca sus obligaciones y beneficios.
|
|
|
|
|
|
Ingeniero Industrial
Las certificaciones ambientales y los profesionales de la ingeniería
[resumen ponencia]
El objeto de la Gestión y la Certificación Ambiental, así como la Inspección Reglamentaria de Normas o requisitos legales, puede ser entendido, en sentido amplio, como el logro del objetivo de la Seguridad y Salud de las personas y del Entorno Global o Local (medios biótico, abiótico, social, cultural, etc.). Es por eso, que los referidos procesos de Normalización; Certificación o Verificación e Inspección o Control están regulados, de manera general, en el marco normativo originado por el RD 2200/1995 sobre Infraestructura para la Calidad y la Seguridad. Los procesos de gestión, están bajo criterios de Calidad en la Gestión y los procesos normativos, bajo criterios de Seguridad en sentido abierto. La legislación ambiental, como otras legislaciones, está cada vez mas referida a Normas, mientras que los criterios de verificación de cumplimiento de las mismas, y de las legislaciones, están ligados a la Certificación; Verificación; Inspección o Control, por entidades de servicios externas a las Administraciones, todas ellas reguladas en el marco del RD 2200/1995 mencionado. En la exposición se da un vistazo a las Normas principales y nuevas, para la certificación de actividades, procesos, productos y/o servicios ambientales, haciendo una breve referencia al marco de la Infraestructura para la calidad y seguridad. Es un hecho relevante y constatado, el fuerte crecimiento que, en la última década, han tenido las actividades de prestación de servicios, en el marco de este RD 2200/1995, induciendo gran número de empleos alternativos o adicionales a las tradicionales actividades de diseño o proyecto, gestión, control e inspección y mantenimiento, etc., desarrolladas tradicionalmente por ingenieros. Se señalan, como puntos fuertes, en el ámbito al que nos referimos, la buena infraestructura para el desarrollo de estas actividades, si bien como contrapartida, el fuerte crecimiento en el pasado, en corto espacio de tiempo, y el fuerte crecimiento esperado, hacen necesarias acciones para mejorar los sistema de evaluación y de formación, en las competencias necesarias para las personas técnicas implicadas en las actividades de gestión, verificación, auditoría, inspección o control y que actúan en los ámbitos especializados de cada Norma. Estas funciones de evaluación de la competencia, junto con otras de formación, servicios de certificación, inspección, control y participación en la elaboración de normas, pueden ser actividades complementarias a sustitutorias a las tradicionales de Visado, para Asociaciones de Ingenieros o Colegios Profesionales y, a su vez, un ámbito importante en la creación de nuevos empleos para ingenieros, que de otro modo serán ocupado por colectivos menos cualificados, en formación de base, para ejercer las referidas actividades, como de hecho ya está sucediendo. Más si cabe, teniendo en cuenta los cambios que la nueva normativa, contenida en el RD 1000/2010 sobre Visado, pueda originar en cuanto a descenso del número de visados, e incluso de realización de proyectos ligados a Licencias de Actividades en el ámbito de la Administración Local, con aumento paralelo de actividades ligadas al ámbito de la Certificación; Verificación; Inspección o Control Reglamentario.
|
|
|
|
|
|
Ingeniero de Armamento y Agrónomo
Tecnologías de doble uso
[resumen ponencia]
Como consecuencia de la presente crisis económica en España, se ha puesto de manifiesto la necesidad de sustituir el actual modelo de desarrollo económico basado en la construcción, en los servicios, algo en la industria y poco en la agricultura, por otro modelo de desarrollo económico más sostenible. Parece existe coincidencia en que uno de los pilares en que ha de basarse este nuevo modelo, es el de la I+D+D+i. Las tecnologías de doble uso, entendidas como las que pueden destinarse tanto a usos civiles como militares, son objeto de atención en esta comunicación concluyéndose en que con la adopción de los elementales principios de: transparencia, eficacia, racionalización y eficiencia, junto con la de incorporación de un canon de retorno, caracterizado por la devolución al Tesoro de un pequeño tanto por ciento del valor de venta de los productos explotados tanto para usos civiles como militares, como consecuencia de la participación de las Administraciones en los programas de I+D para el desarrollo de dichas tecnologías, permitirá ir creando Centros y Organismos de excelencia en investigación y desarrollo sostenidos y sostenibles y no caer en el error, de que la utilización de los recursos económicos dedicados a estas actividades de I+D, se conviertan en subvenciones encubiertas, en vez, de compromisos reales para obtener productos de valor militar y civil.
|
|
|
|
|
|
Ingeniero de ICAI
Acceso universal a la energía
[resumen ponencia]
Existe una estrecha relación entre desarrollo y acceso a los servicios energéticos modernos. La energía es un elemento clave para el desarrollo de las personas y de las sociedades. Hoy podemos afirmar que no es posible un desarrollo humano (salud, educación, ingresos económicos) sin el acceso asequible a la energía. Y tampoco es posible reducir la pobreza extrema (Objetivos de Desarrollo del Milenio) sin aumentar el acceso a los servicios energéticos. Durante este año 2010 se han publicado dos informes relevantes, en la lucha contra la pobreza energética, que marcan un punto de inflexión en el tratamiento del tema porque identifican, y cuantifican objetivos concretos para conseguir el acceso universal a la energía en el 2030. El informe del Grupo Consultivo de Alto Nivel del Secretario General de Naciones Unidas sobre Energía y Cambio Climático (AGECC), denominado "Energía para un Futuro Sostenible", fue publicado en Abril de este año, y en él se identifican dos prioridades clave: expandir el acceso a formas modernas de energía (acceso universal a la energía en 2030), y mejorar la eficiencia energética (reducir la intensidad energética global en un 40% en 2030). Con ocasión de la reunión de Septiembre 2010, de la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio, se publicó una separata del World Energy Outlook 2010, de la Agencia Internacional de la Energía, denominada "Pobreza Energética ¿Como universalizar el acceso a la energía moderna?", en la que se analiza en qué consiste el acceso universal, qué inversión adicional es necesaria, su viabilidad, su implicación respecto a emisiones de gases de efecto invernadero, y escenarios para conseguir el objetivo. En este sentido se pone el énfasis en el acceso universal a la energía en el 2030, y se pone de relieve la necesidad e importancia de dicha meta, dentro de un contexto de desarrollo sostenible. Igualmente se revisan y comentan las principales aportaciones de los informes antes citados, y se identifican las tecnologías requeridas y las acciones necesarias.
|
|
|
|
|
|
|
Premio Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Conclusiones
[resumen ponencia]
LA MAR: SOPORTE DEL TRANSPORTE EFICIENTE El transporte marítimo es fundamental en la vida de la humanidad, ya que sin él la vida no sería como es hoy. Además, el transporte marítimo es el que menos contamina, de todos los tipos de transporte, y es un medio seguro y eficiente. EL PROYECTO “TARJETA VERDE” La Tarjeta Verde es un instrumento de la Ley, complementario e integrador, que facilita la sostenibilidad del acceso motorizado al medio natural. Las ventajas que presenta benefician a las Administraciones, a los usuarios y a la sociedad en general, puesto que regula una actividad histórica sin prohibirla, manteniendo el desarrollo económico y social, fomentando el ocio y el deporte, pero sin comprometer al medio natural para generaciones futuras. AGRICULTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE La agricultura sostenible alude a una práctica que debe satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones, para satisfacer sus necesidades, así como conservar el suelo, el agua, la biodiversidad y la atmósfera, sin renunciar a altos rendimientos y al uso de productos fitosanitarios de síntesis. En suma: una agricultura integrada que gestione el agua y la conservación del suelo, minimizando su erosión. La perspectiva global del agua, y la sostenibilidad del recurso hídrico, proporcionan los conceptos de huella hídrica y comercio virtual del agua, para su mejor gestión. El concepto de huella hídrica se desarrolla con el objetivo de conseguir un indicador, que relacione el uso del agua con el consumo humano; en consecuencia: que informe sobre la sostenibilidad del uso de los recursos naturales. Globalmente, el comercio virtual del agua es una forma de reducir la huella hídrica del planeta, favoreciendo la eficacia productiva, y reconsiderando la escasez de agua. INGENIERÍA, GESTIÓN Y CERTIFICACIONES AMBIENTALES El punto fuerte es la infraestructura para la gestión, certificación, inspección y control reglamentario, basado en la infraestructura para la calidad y la seguridad. Los puntos a mejorar se refieren al sistema de evaluación de las competencias y, a veces, a la formación de los profesionales que participan en estos esquemas, que no han evolucionado de acuerdo al crecimiento del sector. ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA El objetivo de acceso universal a los servicios energéticos, necesarios para satisfacer las necesidades básicas de desarrollo humano, es un objetivo asumible e imprescindible para colocarnos en la senda del desarrollo sostenible global. Es necesario comprometerse con él, desde todos los ámbitos, también desde la ingeniería, y ponerlo entre las prioridades de la agenda energética mundial. Para conseguir el acceso universal a los servicios eléctricos básicos, es necesaria la contribución decidida de las energías renovables, que representan la mejor opción para las comunidades rurales remotas. El uso de energías renovables, para electrificación rural, debe acompañarse con nuevos modelos de gestión, marcos regulatorios favorables y modos de financiación adecuados. TECNOLOGÍAS DE DOBLE USO Dentro del necesario nuevo modelo económico, en España la I+D es un pilar fundamental y, dentro de ella, la de las tecnologías de doble uso, que tiene que estar basada en los principios de transparencia, eficacia, racionalización y eficiencia, e introducir un indicador de progreso, basado en un canon de retorno, que debe permitir que, en el futuro esta I + D sea sostenida y sostenible como… el Desarrollo.
|
|
|
|
|
|